Ir al contenido principal

Presentación

¡Hola a todos!

Como no podría ser menos, la primera entrada de este blog la dedico a presentación de mi persona y esclarecimiento del propósito del blog.

Mi nombre es Roberto Muñoz y soy abogado. Actualmente no ejerzo la profesión porque mi aspiración actual es la de convertirme en Juez, tarea que me obliga a dedicar la práctica totalidad del día y de la semana al estudio de extensos temarios de Derecho

Entre mis aficiones hay que destacar la lectura, especialmente ensayos históricos, bien sean académicos u otros menos ambiciosos. También disfruto enormemente con la lectura de buenas novelas. Así pues, es de suponer que el cuerpo principal de este blog estará dedicado a la reseña de obras históricas, noticias sobre libros y demás, pero siempre desde la óptica de la Historia, ya que en líneas generales lo usaré como válvula de escape del tedioso mundo del opositor. No obstante, ello no obsta que dedique alguna que otra entrada a cuestiones jurídicas, bien sea análisis de alguna reforma, opinión sobre algún hecho o cualesquiera otro evento; como a otros contenidos que me parezcan interesantes. La amplia libertad que otorga un blog personal hace que los temas sobre los que giren las diversas entradas puedan contarse por cientos.

Espero que todos pasemos buenos momentos, y desde ya anticipo disculpas por mi alta probable tardanza en ir escribiendo,

Saludos

Comentarios

  1. Bienvenido al mundo del blog. Te seguiré bien de cerca. Como apasionada de la historia, me va a interesar todo lo que publiques, seguro.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por la bienvenida, muy amable

    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La reforma del código penal ¿un camino hacia la eugenesia?

Charles Darwin (1809-1882), tras enunciar la teoría de la evolución, mostró –no sin cierta preocupación-   la nula aplicación que ésta podría llegar a tener modernamente en la especie humana, debido a que   las implicaciones socioeconómicas impedían que siempre los naturalmente más aptos pudieran imponerse. Posteriormente, su primo Francis Galton (1822-1911), trató de solventar esta cuestión, desarrollando dentro de la filosofía social el nuevo concepto de “eugenesia”, esto es, la selección artificial del proceso de reproducción humana, a fin de garantizar que los mejores genes fueran los propagados en último término. Esta concepción fue utilizada posteriormente para justificar los ideales de superioridad de la raza, nazismo y limpieza étnica,   pero incluso países occidentales (Suecia, EEUU) aplicaron leyes eugenésicas hasta finales de los años 70 En España, la concepción cristiana imperante en nuestra sociedad impidió que triunfasen estas premisas, pero la nueva r...

¿por qué Hitler odiaba a los judíos?

Desde hace tiempo, rondaba en mi cabeza la idea de escribir esta entrada. Lástima que mis obligaciones varias me lo hayan impedido, al menos hasta hoy. En mi exilio interior, lejos de mi biblioteca, me resulta imposible recurrir a la bibliografía adecuada. Cuan raro se siente un lector lejos de su biblioteca; de ahí que escriba este artículo de memoria, sin citas ni bibliografía; espero que los lectores mas avezados me perdonen el atrevimiento. Al propio tiempo, quizá, ello le de más frescura al texto. Si resulta claro este enmarañado asunto, habré conseguido mi propósito. Lo primero que es preciso tener muy claro es en qué consiste el nacionalsocialismo. Los nazis pensaban que el mundo se dividía en grupos raciales, cada uno con sus características propias, con relaciones jerárquicas entre ellos. Es decir, había razas superiores e inferiores. La raza "aria", que englobaba los pueblos germánicos, se encontraba en la cúspide de todas ellas. El término ario hace referenci...